Función Gametogénica

Reproducción General
Aparato Reproductor Femenino
Ovarios

Función Gametogénica

Para lograr un relativo entendimiento de dicha función es necesario conocer las estructuras y células intervinientes a la hora de generar un óvulo por parte del ovario. Durante la gestación de un “feto hembra” se desarrollaran en ella (en el feto) unas células germinales primordiales que terminaran poblando los ovarios, transformándose en las denominadas oogonias, las cuales a su vez volverán a sufrir una transformación para convertirse en oocitos primarios cuando inician el proceso de reducción del número cromosómico a la mitad (haploide) mediante la primera división meiótica.

Este proceso se detiene en la profase de la meiosis, influenciado por el factor inhibidor de la meiosis (OMI), el cual es secretado por las propias células foliculares en desarrollo. En esta fase de detención o inmovilización los oocitos primarios se encuentran rodeados de una sola capa de células foliculares formando los llamados folículos primordiales.

Las oogonias y oocitos primarios se desarrollan durante la primera mitad de gestación, constituyéndose el numero máximo disponible a lo largo de la vida reproductiva de dicha hembra, teniendo en consideración que la mayor parte de los folículos primordiales formados irán a sufrir una degeneración espontánea denominada técnicamente como atresia folicular, conduciendo a la disminución gradual de la reserva de oocitos o folículos hasta la senescencia sexual.

La reanudación de la meiosis en el oocito primario se da una vez el folículo alcance su desarrollo final justo antes de ser ovulado.

En la reserva de folículos primordiales algunos comienzan a crecer continuamente (reclutamiento folicular), aumentando de tamaño el oocito al mismo tiempo que las células foliculares proliferan por división originando varias capas de células de la granulosa cubiertas por una lamina basal. Las células de la granulosa comienzan también a sintetizar una sustancia mucoide, originando una capa limitante que se sitúa por debajo de estas células, rodeando la membrana celular del oocito, denominándose a dicha capa zona pelúcida. Además, ciertas células del propio ovario comienzan a organizarse alrededor de la lámina basal del folículo originando a las células precursoras de la teca. En esta fase del crecimiento el folículo recibe el nombre de folículo primario o preantral, siendo este el máximo desarrollo folicular en las hembras prepúberes. Hasta el momento aun no han participado hormonas gonadotrofinas de la hipófisis anterior.

Una vez que la hembra haya alcanzado la pubertad se inicia un proceso lento de evolución de los folículos preantrales para convertirse en folículos antrales. Es en esta fase donde las gonadotropinas hipofisarias (FSH: hormona foliculoestimulante y LH: hormona luteinizante) y las hormonas esteroides foliculares (producidas en respuesta a las anteriores) empiezan a jugar importancia en el desarrollo folicular. Durante dicha fase, las células de la granulosa proliferan aun mas, aumentando el número de capas. También la células precursoras de la teca aparecen formando dos capas de células, siendo la más interna denominada células de la teca interna (las cuales secretaran hormonas) y la mas externa llamada teca externa.

El folículo antral se caracteriza por la aparición del líquido folicular, el cual provoca la formación del denominado antro. A consecuencia del antro, las células de la granulosa se desplazan hacia la pared folicular provocando que el oocito se sitúe excéntricamente y rodeado de una capa de células de la granulosa formando el cúmulus oophorus. El folículo antral maduro recibe el nombre de folículo preovulatorio o folículo de Graaf o dominante.

Recordar que de todos los folículos primordiales procedentes de la reserva y que iniciaron el proceso de crecimiento durante cada ciclo ovárico, solo uno de ellos (en caso de hembras monotocas o uníparas) irá a convertirse en folículo dominante destinado a la ovulación. Los folículos restantes degenerarán por atresia folicular.

0 Response to " Función Gametogénica"

Publicar un comentario