Ciclo Estral: Periodicidad

1 comentarios
Reproducción General
Hembras

Ciclo Estral: Periodicidad

De acuerdo a la periodicidad con que se presentan los ciclos estrales en hembras domésticas, éstos se pueden clasificar en: poliéstricos y monoéstricos.

La perra es un ejemplo de hembra monoéstrica, en la cual el ciclo estral solo aparece 1 ó 2 veces al año, seguido de un largo anestro (inactividad ovárica).

En cambio, las hembras poliéstricas son aquellas que presentan varios ciclos consecutivos, pero éstas a su vez se vuelven a clasificar en poliéstricas estacionales y poliéstricas contínuas. Las hembras poliéstricas estacionales como la yegua, la oveja, la cabra, etc. presentan varios ciclos estrales solo durante ciertas estaciones del año (las yeguas en primavera; las ovejas y cabras en otoño e invierno, aunque puedan existir excepciones a esta regla); mientras que las poliéstricas contínuas como la vaca y la cerda o marrrana presentan ciclos estrales durante todo el año.

Entender que nuestras especies domésticas no ciclan mientras están gestando, aunque parezca lógico cabe mencionar, ya que se conocen ciertas especies de poco interés para dicho artículo que rompen la regla.

El fotoperiodo, la nutrición, la temperatura, la lactación, la presencia de otros animales (sobre todo de machos), entre otros factores influyen sobre la regulación externa que se pueda ejercer sobre el comienzo y mantenimiento de la actividad cíclica del ovario de nuestras hembras domésticas. Por ejemplo, el fotoperiodo (periodo de luz) es uno de los factores más importantes que varía a lo largo del año, sirviendo como un estímulo nervioso que induce a que el ovario se active en la yegua y gata cuando aumenta el número de horas luz, mientras que el estímulo nervioso que activa el ovario de la oveja y cabra se dá al disminuir las horas de luz a las que son expuestas estas hembras. Por lo tanto, la yegua es de fotoperiodo positivo (ciclan al aumentar las horas luz) y, la oveja y cabra son fotoperiodo negativo (ciclan al disminuir las horas luz).

Es así como éste y los demás factores determinan que las hembras poliéstricas estacionales puedan parir en las épocas más favorables (primavera generalmente) para la supervivencia de sus crías.

Reconocimiento Materno de la Gestación

1 comentarios
Reproducción General
Gestación

Reconocimiento Materno de la Gestación

¿Cómo puede el organismo materno darse por enterado de que está empezando una gestación o preñez dentro suyo?

Una vez que se halla producida la fertilización, el "nuevo ser" debe dar aviso de su presencia en el útero de su madre, de manera tal a que las condiciones óptimas para que este nuevo ser se pueda desarrollar sean otorgadas justamente por la madre.

Según las especies a tratar, la señal enviada por el embrión se debe dar antes que el útero empiece a secretar PGF2alfa, hormona que causa la destrucción del cuerpo lúteo productor de la progesterona necesaria para la gestación. Es así como tempranamente el embrión debe secretar sustancias (denominadas en su conjunto EPF: early pregnant factors/factores de preñez temprana) que capte el endometrio materno y sirva para evitar la acción luteolítica de la PGF2alfa.

Por ejemplo, en la vaca, entre los días 16 y 19 de gestación el embrión produce varias proteínas como señal para el reconocimiento materno de gestación. En la oveja, una proteína específica (Interferón) es secretada por el embrión entre los días 12 y 21, inhibiéndose así la producción de PGF2alfa. En la cerda, los estrógenos son la principal señal enviada por los embriones porcinos (por lo menos 2 embriones por cuerno uterino) entre los días 11 y 12 de gestación; sólo que en la cerda, en vez de evitarse la secreción de PGF2alfa, la mencionada hormona es "secuestrada en la luz del útero" y de esta foma pasa a secretarse en forma exócrina, sin tener efecto en el cuerpo lúteo.

Básicamente es así como en las diferentes especies de mamíferos ocurre el establecimiento y mantenimiento de la gestación, a partir de la señal antiluteolítica enviada por el embrión o los embriones al útero materno.

Ciclo Estral: Fases

10 comentarios
Reproducción General
Hembras

Ciclo Estral: Fases

El ciclo estral de las hembras (mamíferos no primates) se subdivide en 5 fases:
1. Estro: periodo en que la hembra se encuentra receptiva sexualmente y al final del cual se dá generalmente la ovulación;
2. Metaestro: periodo caracterizado por el inicio del desarrollo del cuerpo lúteo;
3. Diestro: en el que el cuerpo lúteo está activo, finalizando con la luteólisis;
4. Proestro: desde la luteólisis hasta la aparición del estro, caracterizado por el desarrollo folicular final;
5. Anestro: periodo de inactividad ovárica, pudiendo ser lactacional, gestacional o por otro motivo.

Las mencionadas fases conllevan una dificultad práctica a la hora de ser diferenciadas en la hembra viva; es así como el ciclo estral es también dividido, según el comportamiento de la hembra, en 2 fases:
1. Fase de receptividad sexual;
2. Fase de ausencia de receptividad sexual.

Además se puede realizar la división, teniendo en cuenta la actividad ovárica, en:
1. Fase folicular, la cual incluye el proestro y estro, basada en la presencia de folículos en crecimiento;
2. Fase luteal, la cual incluye el metaestro y diestro, basada en la presencia de cuerpo lúteo.

Procedimientos en accidentes ofídicos

2 comentarios
Ofidismo (picaduras de serpientes venenosas)

Procedimientos en accidentes ofídicos

Existen en la actualidad consejos prácticos a llevarlos a cabo en casos de picaduras de serpientes venenosas, los cuales son bastante diferentes de los que nuestros padres o abuelos aprendieron años atrás. A continuación se pueden apreciar prácticas recomendadas por varias entidades especialistas en este tema, las cuales fueron desarrolladas a modo de otorgar la mayor posibilidad de sobrevivencia posterior a un accidente ofídico.

Lo antes posible debemos:
1. Mantener a la persona en reposo;
2. Elevar la zona del cuerpo donde se produjo la picadura;
3. Acudir a un centro asistencial para recibir atención médica;
4. Hidratar a la persona por vía endovenosa, realizando control del balance hídrico y de las características de la orina;
5. Sueroterapia específica;
6. Tratar de quedar lo más tranquilo posible, con tal de no acelerar el efecto del veneno.

Recordar:
1. No realizar incisión, punción, descarga eléctrica, cauterización ni congelación en la zona de la picadura;
2. No succionar ni presionar el lugar de la picadura intentando extraer el veneno;
3. No realizar torniquete;
4. No administrar por vía oral ni en forma local bebidas alcohólicas, pócimas vegetales, combustible, creolina, insecticidas y otros;
5. No realizar inyecciones por vía intramuscular;
6. No indicar ácido acetil salicílico;
7. No indicar morfina.

Entender que lo citado anteriormente no es absoluto, pero sí es el resultado de investigaciones y/o experiencias que terminan concluyendo en dichos consejos aplicables en el promedio de la población.

Tipos de Ciclos Reproductores

3 comentarios
Reproducción General
Hembras

Tipos de Ciclos Reproductores

Tenemos comúnmente en conocimiento 2 tipos de ciclos reproductivos en los mamíferos; el ciclo menstrual propio de los primates, caracterizada por la salida casi mensual de flujo sanguinolento por la proliferación y posterior necrosis del endometrio uterino; el otro ciclo reproductivo es el ciclo estral, presente en todos los demás mamíferos y de real importancia en producción animal.

El ciclo estral es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición de un estro hasta el comienzo del siguiente, cuyo síntoma característico justamente tiene que ver con la manifestación de celo, estro o calor por parte de las hembras, en forma regular cada cierto tiempo, permitiendo de esta manera la receptividad sexual.

El día en que aparece el estro es considerado el día 0 del ciclo estral, mientras que en el ciclo menstrual es el día en que aparece la menstruación.

La duración del ciclo estral depende de la especie en cuestión. Por ejemplo, en la vaca, cerda, yegua, cabra dura aproximadamente 21 días, mientras que en la oveja es de aproximadamente 17 días.

La ovulación es un hecho fisiológico relativamente fácil de predecir, ya que tiende a ocurrir más o menos 24 horas luego de haberse iniciado los síntomas de estro.

Sólo durante el periodo de celo o estro la hembra aceptará al macho, siendo este rechazado durante el resto del ciclo. Esta receptividad sexual por parte de la hembra está directamente relacionada con las variaciones de las hormonas esteroides, siendo el estrógeno la hormona de mayor concentración en comparación a la progesterona, actuando éstas a nivel del sistema nervioso central, más precisamente en centros relacionados con el comportamiento sexual.